KOKU FU NI KARASU WO NUI HAKUSHI NI SAGI WO EGAKU SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO.
KUJI KIRI :
Al hablar del Kuji Kiri (KU = 9, JI = sílabas, KIRI = corte) en el Ninjutsu, solo hace referencia a uno los nueve cortes empleados en Ninpo.
EL arte del Kuji Kiri es mucho más completo y complejo, se compone de mas de 300 formas de entrelazados de dedos, divididas en serie de ocho, nueve o diez cortes. Quizás la escuela que enseña todavía todas las formas de Kuji Kiri, sea la Ryu de Kenjutsu: TENSHIN SHODEN KATORI SHINTO RYU fundada por Izasa Choiisai Ienao en el siglo XII, donde también se enseña Naginata, Iaido, Kenjutsu, Kendo, Kusarigama, Jitte, Tessen y Bo entre otras artes, con un enfoque espiritual y esotérico, con orientación al Budismo Mikkyo. Se afirma que también es una escuela de Ninjutsu, pero esto es solo un rumor, la escuela nunca lo ha reconocido.
Los Kaji (Forjadores de Katanas) también hacían uso de los Kuji Kiri, estos artesanos eran muy respetados por su oficio en el Japón antiguo, los más famosos vivieron entre 900 y 1500, el emperador les otorgaba títulos y honores, su oficio era considerado sagrado.
Debían ser hospedados en la casa del Samurai, el cual les encargaba su Katana, a veces con cinco años de antelación.
Estos artesanos forjaban sus Katanas según el ritual Shingon/Tendai/Shinto, estos es mediante la unión de los cinco elementos, donde la tierra, el aire, el agua, el fuego y el vacío se unían para una creación única y perfecta, la Katana.
Para confeccionar espadas de tanta calidad, el artesano se sometía a una intensa preparación espiritual mediante Mantras (Palabras justas) y Mizu Jari (Baños en agua helada) y Kuji Kiri.
En el caso del Mizu Jari (también llamados Mizu Gori, Mishogi y Taky Shugyo, según la secta de origen) su ritual consistía en permanecer en estado de meditación bajo una cascada de agua helada, para desarrollar el Ki (energía, espíritu), la purificación se empieza por el hombro derecho. Hay que colocarse en dirección al sudeste (Mandala) y repetir la operación girando nueve veces hasta tener el cuerpo completamente helado.
En cuanto a los Kuji Kiri, aparte de su uso espiritual, el artesano lo utilizaban como medida de tiempo. Dado que cada paso del forjado tenia un tiempo y temperatura exacta, para no excederse en la duración de ninguno de los pasos, los forjadores se guiaban por las plegarias o Kuji Kiri que recitaban desde el inicio hasta el final del trabajo que estaba realizando, el tono, la cadencia y el ritmo de las mismas le indicaban en que punto se encontraban y cual era la próxima accion a emprender.
Este profundo misticismo puede apreciarse en las hojas mismas de los sables antiguos, donde en ocasiones puede verse grabado en sus hojas, los signos exotéricos de Ju-ji (diez sílabas sagradas) perteneciente al Hogakure (método secreto u oculto) y su Ju-Ji No Ho (Método de la décima sílaba). Estas marcas pueden apreciarse en las hojas de Hiroyoshi, perteneciente al clan Yamashiro de Kokaji Munechika.
Los practicantes de Kyudo (Vía del Arco) también son adeptos al Kuji Kiri, el cual efectúan con la punta de la flecha, mientras se recita un Mantra.
Como podemos apreciar el arte de los Kuji Kiri no era de uso exclusivo del Ninpo.
Para poder encontrar su raíz, hay que ondear en sus orígenes exotéricos y religiosos.
Las principales religiones del Japón han sido el shintoismo, el budismo y el Taoismo.
En cuanto al Ninjutsu, este fue desarrollado bajo el precepto del Budismo Japones el cual es una amalgama de las tres religiones antes citadas.
El Budismo apárese en Japón en el siglo V, en la región de la isla Kiuso, llevados por inmigrantes coreanos, pero oficialmente es introducido en el siglo VI, cuando el rey coreano, Syonmyong envío al emperador Kommei, una estatua de Buda de oro, textos budistas y una carta ensalzando las virtudes de esta religión y donde lo invita a propagar la misma en Japón.
Originalmente el Budismo fue rechazado por el pueblo Japones, al ver esta religión extranjera, como una amenaza para su propia religión (Shinto).
El Budismo entonces comienza a cambiar y amoldarse a la idiosincrasia japonesa/sintoísta, creando una doctrina conocida como Shugo (Sincretismo) el cual busca las coincidencias de ambas religiones en busca de una unión.
De esta amalgama de ritos y costumbres, saldrían las sectas más influyentes en el Ninjutsu: la Shingon o Shugendo, la Tendai y la Jodo.
Estas sectas eran contemporáneas y fueron fundadas respectivamente por Dengyo Daishi (Saicho) (762-822) TENDAI, Kobo Daishi (Kukai) (774-835) SHINGON y Jodo Shinshu (Shinran) (756-831) JODO.
Estas se refugiaban en las montañas y mantenían pequeños ejércitos (Shohei ) para proteger los templos de posibles atacantes y zanjar disputas con otros monasterios. A medida que los templos crecieron en opulencia y poder, sucedió lo mismo con los Shohei o monjes guerreros.
Los Shohei o Yamabushi eran a menudo entrenados por los Ikkis (Mercenarios) compuestos generalmente por Ronin (Samurai desclasados) y por Yakuzas (Fuera de la ley), quienes habían pedido asilo en los templos.
Cuando los Shohei, Yamabushi (guerreros de la montaña) como también se lo llamaba (posteriormente en su faz clandestina se los conocería como Ninja) "visitaban" la capital del país, solía llevar emblemas sagrados, reliquias y marchaban recitando Mantras y ejecutando Kuji Kiri mágicos, para alegar que se había cometido sacrilegio en caso de ser atacados.
Tanto el temor supersticioso como las fuertes creencias religiosas jugaban un papel importante en el perfil psicológico del Japón de la época. En este contesto histórico, tenemos que tratar de ubicar y entender los Kuji Kiri.
Primariamente nos centraremos en el significado del numero nueve; al cual generalmente en el Ninjutsu adquiere una importancia predominante.
Conocido en el Ninpo como un numero místico y universal, del mismo tiempo el símbolo que representa la perfección terrena. Al ser tres multiplicado por tres, el nueve nos recuerda al San-Dan (Tres Niveles) cuerpo, mente y espíritu. El Mikkyo (Enseñanzas Secretas) busca en sus practicas enfocadas en los 3 misterios; el cuerpo, la palabra y la mente. La práctica del San Mitsu (tres Misterios) sería: pensamiento - palabra - acción.
El San Mitsu del Mikkyo en el Shingon, puede verse de la siguiente manera:
1) El cuerpo mediante gestos devocionales Ketsu y la utilización de instrumentos rituales.
2)La palabra con fórmulas sagradas que despiertan y mueven energías interiores y exteriores.
3) La mente a través de la meditación concentrada.
En las practicas del Ninpo Mikkyo existen practicas avanzadas tales como el "San Mitsu" que constituyen la base de los "Kuji Kiri Ninja".
El San Mitsu Posee tres partes:
1 Mandala: Podían ser representaciones simbólicas en cuadros o dibujos para centrar la atención de la mente, o dibujos en el suelo de Kanjis protectores (Kamiyomoji), o fotografías de grandes maestros como protección en la meditación.
2 Mudra: Posturas de las manos para canalizar energías, también se conocen como llaves de manos para abrir puertas interiores (del espíritu).
3 Mantra: Conocidas palabras que generan fuerzas internas o también y no tan conocido, se dice que el Mantra primordial es la "La palabra" que no puede pronunciarse con la boca, que figura en el "Ryu sen no Maki" (pergaminos del claro sonido oculto).
Volviendo al significado del numero nueve (3 x 3 = 9), matemáticamente el nueve es él numero mas alto antes de volver a cero. El numero diez esta mas allá: La cifra 1 esta en una nueva columna y el cero esta colocado en el lugar que antes ocupaba el nueve (hay que aclarar que en ciertas Ryu en numero diez representa todo aquello que esta mas allá de lo terreno, por ende es de carácter divino). Por lo tanto el numero nueve es la perfección en el mundo terreno (esto explica porque tradicionalmente el Décimo Dan solo se otorgaba a titulo póstumo).
El Kuji Kiri es un ritual que incluye nueve Mantras (palabras justas o juramentos), nueve Mudras o entrelazados de manos que componen el Kuji-In (Sellos de las nueve sílabas) y los Mandalas correspondientes (disposición geométrica de los Kiri o cortes).
El Kuji o nueve sílabas secretas que se utilizan en ninjutsu derivan (con algunas variantes según la Ryu), de una interpretación china de la secta Budista China Ch’an Chien y de las escuela de Gung Fu, Wu Kuan y la I Kuan Tao esta ultima perteneciente a la Sociedad del Loto Blanco, en la cual los nueve caracteres escritos forman una frase que significan: “ANTES DE LA BATALLA, TODOS LOS GUERREROS ESTÁN AGRUPADOS POR RANGO FRENTE A LA FORTALEZA”.
En la antigua china, los estrategas militares a menudo mezclaban sus conocimientos de métodos marciales con estudios exotéricos de poder conocidos como Wu-hsing (Juho, Goho u Gogyo Setsu en Japones) para asegurar el éxito en la batalla.
La frase china “RING P’ING TO ZE CHIEH CHEN LI ZAI CHIEN” se pronuncia en Japones “RIN PYO TOH SHA KAI JIN RETSU ZAI ZEN” y se entiende que refleja un aspecto en cada sílaba de las nueve que la componen, del poder inspirado místicamente para el hombre iluminado.
Existiendo dentro de Ninjutsu el método secreto de la décima sílaba o Ju-Ji No-Ho, el cual lleva el poder inherente del Kuji a extremos simbólicos, representando una intención de voluntad llevada a una fuerza incluso mas allá del poder terrenal. En este caso el diez representa un grado mas allá de la perfección y de lo completo.
En un orden místico/practico el ejecutante de los Kuji Kiri busca.
Primero: Aislar la intención o el pensamiento astracto en su mente, visualizándolo.
Segundo: Por medio del Mantra conferirle una realidad vibratorio, verbal, por medio de las cuales trasmitir esa intención al mundo materias y que esas vibraciones modifiquen esa realidad.
Tercero: Acompañar esa vibración con una actividad física y dinámica por medio de la representación física del entrelazado de dedos o Mudra.
Ilustrativamente, podríamos fundamentar esta teoría, en el hecho que cuando uno efectúa un ademan para reafirmar sus dichos e intención, el cual es producto de sus pensamientos, con el fin que se efectúe una tarea especifica. En esta misma línea de razonamiento, el Kuji Kiri recorre el mismo camino, pero a la inversa.
Como el adepto al Kuji Kiri cree que las vibraciones discordantes existen y pueden permanecer en torno a una persona o lugar o grupo en particular, tiene que ser cierto que alguna reacción o efecto es responsable de la presencia que algunas persona identifican como inarmónica (mala onda). Si es posible crear la discordancia a partir de una situación neutral o incluso positiva, también tiene que ser posible alterar las vibraciones negativas que son a su vez el producto de una alteración previa. Las vibraciones discordantes, pueden remplazarse por vibraciones armoniosas, conociendo los sonidos guturales correcto para alterar el entorno.
Como dato extra también tenemos que hacer referencia a los Go Ji Kiri (Corte de la Cinco Sílabas) correspondiente a la ya nombrada doctrina china de Wu-hsing (Gogyo Setsu, en Japones) en lo referente a los cinco elementos Chinos:
Hou, fuego (Ka en Japones)
Tu, tierra (Do en Japones)
Mu, madera (Maku en Japones)
Shoang, metal (Kin en Japones)
Shuei, agua (Sui en Japones).
Todos con su respectivo entrelazado de manos(pudiendo variar para los japoneses algunos elementos, por ejemplo: metal por vacío).
El hecho de juntar las manos tiene un sentido de unificación y de totalidad; cada dedo de la mano izquierda representa la manifestación interna de una cualidad, mientras que los de la derecha representan su exteriorización: Interno - Externo (Ying - Yang). Con la unión de las dos manos, cada uno de los cinco elementos en sus dos manifestaciones básicas se amalgama formando una sola entidad.
Según esta teoría, la mano izquierda es pacificación, la mano derecha es discernimiento.
En la mano izquierda se representa la concentración, y en la derecha la sabiduría.
En la mano derecha: el meñique representa sabiduría, el anular discernimiento, el medio, capacidad de hacer votos, el índice, poder, el pulgar, conocimiento.
En la mano izquierda: el meñique es caridad, el anular disciplina, el medio paciencia, el índice energía, el pulgar contemplación.
Luego hay una enseñanza basada en los cinco elementos: el pulgar es el vacío, el índice el aire, el medio el fuego, el anular el agua, el meñique la tierra.
Existiendo también para esta creencia, su propia serie de entrelazado de dedos (Mudras) y los rezos o juramentos (Mantra) correspondiente a cada elemento, conocidos como GOKUI NO-UTA (5 cantos del cielo) con los cinco rezos correspondientes:
1 -CHIHAYA BURU KAMI NO OSHIE WA TOKOSHIENI TADA SHIKI KOKORO MI O MAMORURAN SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO.
2- BOU SAKI DE KYOKU WO TSURA NUITE WAGATESAKI TEGOTAE- AREBA GOKUI NARIKERU SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO.
3 -MINOKAMAE YU WO ARAWASU BU NO NAKANI SHIN NO GOKUI WA KOKORO NARIKERU SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO.
4-TSUKIKAGE NO TERASANU SATO WA NAKAREDOMO NAGAMURU HITONO KOKORONI ZO SUMU SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO.
5 -KOKU FU NI KARASU WO NUI HAKUSHI NI SAGI WO EGAKU SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO.
Hoy día los modernos practicantes de Ninjutsu continúan atribuyéndole al Kuji Kiri las mismas propiedades de antaño. Si bien los en entrelazado (Mudras) a sido mantenido en secreto, durante los ultimo años se han reproducidos algunos en forma gráfica para los no iniciados en la materia. En cuanto a los Mantras que los acompañan siguen siendo enigmáticos en las escuelas de Ninjutsu para los practicantes de menor graduación y son rodeados de misterio, arguyendo que son peligrosos en manos poco expertas. Si bien estos Mantras o juramentos no tienen un significado literal entendible, en el budismo exotérico (Mikkyo) se le atribuye ha estos sonidos guturales la facultad de crear vibraciones armónicas, produciendo cambios sustanciales en el universo o en la persona que los ejecutas.
Podemos afirmar que estas escuelas de Ninjutsu creen firmemente en la utilidad practico de los Kuji Kiri, contra toda lógica practica, pilar del autentico Shinobi.
Esto es poco entendible para un arte marcial que se jacta de su pensamiento practico y poco adepto a las fantasías y el misterio puertas adentro.
Dado que no creemos en ningún aspecto mágico u místico pasaremos a enumerar los nueve Kuji Kiri y sus respectivos Mantras (con su variante, según las línea Shingon/Tendai), y luego explicar su utilidad real, tanto en la antigüedad, como en nuestros días según los criterios de los practicantes de xxxxxx Shinobi Jutsu.
Fuerza de mente y cuerpo
1 - Rin (Dokko In). Representa a la divinidad Bishamon Ten, el dios guerrero/misionero, y es el signo del Vajra (nombre sánscrito de la Yawara [pacificador] accesorio de la misa budista, arma, o cetro de que se eleva durante Taky Shugyo, en la secta Shingon) tibetano.
Las palabras a recitar son:
OM BAI SHIRA MAN TA YA SOWAKA.
OM BAI SHIRA MAN TA YA SOWARA
Es el símbolo del poder de la sabiduría y el puro conocimiento que destruye la ignorancia y la imperfección. Se usa para atraer la fortaleza que permitirá resistir las pruebas físicas y mentales y que estas prevalezcan sobre todo lo que pueda destruir el Ninja.
Sus efectos, pues, son el devolver las fuerzas y la actividad a través de los elementos de la naturaleza, dirigidos por la accion mental RIN faculta para soportar todo los inconvenientes que conlleve la practica del Ninpo y proporciona un buen control mental.
Canalización de la energía
2- PIO (o Byo). Representa a la divinidad Gosanze Yasha y es el signo del Gran diamante
Las palabras a recitar son:
OM I SHA NA YA IN TA RA YA SOWAKA.
OM I SHA NA YA IN TA RA YA SOWARA
La imitación física del Gran Diamante, DAY KONGO IN, se usa para inspirar poder personal, mediante la canalización de la energía hacia el área apropiada o al propósito a realizar. Pondrá el organismo en condición de favorable para recibir y administrar mejor el Ki, protegerlo de enfermedades. También una vez dominado este Kiri se podrá dirigir sus efectos a terceros. Una vez dominado por completo este Kiri se podrá dirigir sus efectos a terceros.
Armonía con el universo
3- TOH (Sotojishi In). Representa a la divinidad Jikoku Ten y es el signo del León Exterior.
Las palabras a recitar son:
OM TI RE TA SHI I TA RA JI BA RA NO O SOWAKA.
OM JI RE TARA SHI I TA RA JI BA RA TA NO NO-O SOWARA
Este entrelazado de manos representa la rendición del león exterior ante nosotros, en un sentido figurado, la obtención de lo requerido, sin resistencia de lo que se opone. Con su practica se obtiene la fuerza del Kiai en el terreno físico y psíquico. Tanto en plano interior como para ser proyectado al exterior. De esta manera su ejecutante puede prever acontecimientos y adaptarse rápidamente a los nuevos hechos.
Curación propia y ajena
4- SHA (Vohijishi In). Representa a la divinidad Kingo Yasha Myo-o y es el signo del León Interior.
Las palabras a recitar son:
OM HAYA BAI SHIRA MAN TA YA SOWAKA.
OM HAYA BAI SHIRA MAN TA YA SOWARA
Según la creencia Mikkyo los procesos internos de nuestro organismo están representados por el León Interno y por ese motivo la salud puede proporcionarnos un fuerte poder o destruir cualquier oportunidad de éxito en la vida.
Por eso ejecutando este corte y pronunciando el juramento correspondiente, obtendremos energía curativa para uno mismo y para otros, logrando al mismo tiempo un entorno saludable en todo los sentidos.
Premonición del peligro
5- KAI (Gebakuken In). Representa a la divinidad Fudo Myo-oy (El Inmutable) y es el signo de las Ataduras Exteriores.
Las palabras a recitar son:
OM NO-OWA KU SAN MAN DA BA SARADAN KAN.
OM NO-O MA KU SAN MAN DA BA SARA DAN KAN
Este Kiri nos hará estar en armonía con todo lo que es vida, entendiendo los conceptos del bien y al mal y su interrelación. Esta comprensión del entorno nos permitirá abandonar las ataduras psíquicas, logrando una consciencia más amplia, la cual nos permitirá sentir el peligro. Con esta premonición adquirida, obtendremos la iluminación necesaria para distinguir el camino. Este Kiri es el apropiado para predecir el futuro.
Lectura de los pensamientos ajenos
6- JIN (Naibakuken In). Representa a la divinidad Gunadli Yasha Myo-o y es el signo de las Ataduras Exteriores
Las palabras a recitar son:
OM A GA NA YA IN MA YA SOWAKA.
OM A GA NA YA IN MA YA SOWARA
Con la premisa de que la mente limita la capacidad de percibir todos los datos sensoriales que recibe, debe superarse esta limitación sensorial para poder utilizar todo los poderes de la iluminación que brindan los Kuji Kiri.
Este corte nos otorga la consciencia cósmica de Dios, aceptando la realidad y la intuición, para tener perspectiva la mente y así conocer los pensamientos ajenos o poder proyectarlos a su interior. Su practica por lo tanto nos otorga un don místico, la cual nos permite percibir la voz de los difuntos y de los maestros lejanos tanto en el tiempo como en el espacio, así como cualquier otro ente, imperceptible para la vista o el oído humano.
Control del tiempo y el espacio
7- RETSU (Chiken In). Representa a la divinidad Komoku Tenno Jin y es el signo del Puño de la Sabidurías.
Las palabras a recitar son:
OM HI RO TA KI SHA NO GA JI BA TA I SOWAKA.
ON HI RO TA KI SHA NO GA JI BA TA I SOWARA.
El ser humano es el mundo material representado por el índice izquierdo extendido y rodeado por el poder y la protección del conocimiento puro y verdadero, representado por la mano derecha. Las dos manos juntas representan la unidad del Taizokai, o el reino vegetal, y el Kongokai, o reino espiritual, junto a la unidad del alma individual con el cosmos.
Mediante su practica podremos proyectar a distancia nuestra conciencia y observar otras realidades imposibles de ver para los demás, así como traspasar las barreras del tiempo y el espacio.
Control de los elementos naturales
8- Zai (Nichirin In). Representa a la divinidad Daiitoku Yasha Myo-o y es el signo de la Aureola Solar.
Las palabras a recitar son:
OM CHI RI CHI IBA RU TA YA SOWAKA.
OM CHI RI IBA RO TA YA SOWARA.
Este gesto se utiliza para transportarnos al punto de origen de todo lo manifiesto en el universo, donde la materia física puede controlarse o alterarse por el poder del pensamiento y la voluntad. Mediante su practica tendremos el control sobre los cinco elementos (tierra, agua, viento, fuego y metal) y de esta manera tener a favor todo la potencia de la naturaleza.
Iluminación
9- ZEN (Ongyô In). Representa a la divinidad Zocho Ten y es el signo del Poder Oculto de la Iluminación.
Las palabras a recitar son:
OM A RA BA SHA NO-O SOWAKA
ON A RA BA SHA NO-O SOWARA.
Es el gesto mas profundo de todos, ya que mediante él conseguiremos la más importante de las contemplaciones, la visión de Buda y su perfecta luz, entrando en otro nivel de consciencia.
Como parte de dicha luz, encontraremos los conocimientos para tornarnos invisibles para las fuerzas dañinas y lograremos desaparecer de situaciones de peligro.
Hemos visto hasta aquí, el orígenen histórico y la practica exotérica de los Kuji Kiri, según la visión de los que profesan dicha practica, en especial los practicantes de Ninjutsu.
HASTA AQUI LO QUE PODEMOS MOSTRAR Y YA ES MUCHO....
Llegado a este punto final, solo me resta agradecer al lector su paciencia por poder llegar hasta aquí.
-Ricardo Mercado Sierra-
No hay comentarios:
Publicar un comentario