jueves, 26 de mayo de 2022

DESDE LA ANTIGÜEDAD Y SU ORIGEN- OTRAS ARTES MARCIALES (TERCERA PARTE)

 

Finalizábamos el anterior artículo con el Yağlı güreş turco, un país entre dos continentes, Europa y Asia.

Continuamos en Europa con los países nórdicos.

ESCOCIA - BACKHOLD

La lucha escocesa conocida como Scottish Backhold y como su propio nombre indica, es un estilo de lucha folclórica originaria de Escocia. Practicado por los vikingos en la Edad Media. Desde 1900 existe una Federación que regula todos los deportes derivados de los celtas y vikingos. Entre ellas el propio Reino Unido, Islandia, Albania,Cerdeña, Escandinavia y sorprendentemente Asturias, cada uno con su estilo propio autóctono.






Este pudo haber tomado influencia del Gouren, como muchas otras.

Como hemos podido comprobar a lo largo de todos estos artículos, las artes marciales se dispersan por los 5 continentes paralelamente y aunque algunas puedan tener claras influencias unas de otras, también las hay que no guardan ninguna relación unas con otras.

Dicen que si al guerrero Mapuche lo vistieran de negro con un Shinobi Shozoku, podía pasar como un auténtico Ninja, ya que su entrenamiento era muy similar. Estamos hablando del KOLLELLAULLIN.

CHILE, ARGENTINA - KOLLELLAULLIN

El Kollellaullin es el Arte Marcial de origen mapuche por excelencia (pueblo indígena precolombino del suroeste de Argentina y sur de Chile) que significa en mapudungun (lengua mapuche) cintura de hormiga o potencia de hormiga, refiriéndose a la potencia física de este animal capaz de cargas muy superiores a su propio peso. Otra explicación era el estado en el que quedaba el guerrero luego de someterse a este entrenamiento, espalda ancha con torso musculoso y cintura pequeña como la de una hormiga.

Al Mapuche se le preparaba para la lucha desde pequeño, sus juegos, danzas, pruebas y vida en general era la lucha. Este sistema de lucha tan particular y de gran controversia por los historiadores, toma gran importancia y relevancia en la guerra de Arauco. Dicen que el propio Rey de España Felipe II comentó:

"La guerra de Arauco me ha costado la flor de mis guzmanes y más dinero y hombres que la de Flandes".

La corona española estimaba en más de 50 mil los españoles fallecidos por causa directa de la guerra de Arauco solo entre los años 1550 y 1790.

Dos gobernadores: Valdivia y Oñez de Loyola talentosos estrategas militares, con éxitos fuera de Chile, encontrarían la muerte a mano de los mapuches.

El Kollellaullin consistía en un riguroso entrenamiento que se llevaba a cabo durante toda la vida del guerrero mapuche (Cona), formándolo en destrezas físicas, endurecimiento de su musculatura y en adaptación a su medio ambiente para así transformarlo en Weichafe, elite guerrera sagrada dentro de la antigua sociedad mapuche.

Se podía considerar al Kollellaullin como al budo japonés, ya que consistía más que en un sistema cerrado, en un conjunto de prácticas físicas e intelectuales.

Palin:

juego de la chueca, rudo deporte parecido al hockey.

Pillman:

juego de la pelota de viento(como el juego del quemado).

Linao:

parecido al rugby, de este modo se aprendía a esquivar armas arrojadizas e incluso los proyectiles de artillería.

Choiquepin:

correr en una pierna.

Lazu ó ladu:

practicas de los lazos con cuerda, para sujetar prisioneros.

Curantun:

lanzamiento de piedras.

Waikitun:

pelea con lanza.

Lekaitun :

uso de boleadoras.

Ngurukuram:

robarle el huevo al zorro.

Trentrikan:

caminar sobre zancos.

Llighkan:

Esgrima de cañas de colihues (Chusquea chumingii).

Lonkotun:

Lucha tomándose el cabello,y arrastrar al contrincante hasta que tocara el suelo con la frente.

Lefkawellun:

carrera a caballo.

Lonkoquilquil:

Makana, para ejercicios y combate con maza.

Metratun:

Lucha tomando los brazos.

Pülkitun:

Ejercicios con arco y flecha.

Reñitun:

Esgrima de lanzas.

Rüllun:

Ejercicios de saltos en ríos y lagos desde altura.

Rünkütun:

Ejercicios de saltos sobre obstáculos.

Wadatun:

Ejercicios con lanza-anzuelo para derribar jinetes.

Weyeltun:

Ejercicios de natación, dominaban la técnica de zambullirse o Rilun lanzándose de grandes alturas a los ríos.

Los ríos torrentosos eran atravesados a nado llevando los caballos de las riendas para que no se ahogaran.

Era corriente la práctica de nadar debajo del agua manteniendo la respiración..

Witruwetun:

Ejercicios con Honda autóctona(banda de lana con ensanchamiento de cuero para el proyectil).

Boxeo mapuche:

se daban golpes de puño en forma alternada sin cubrirse ni defenderse hasta que uno de los combatientes decía basta.

Cada guerrero luego de tener una formación general en el arsenal de armas (jabalina, pica, arco y flecha, macana, lanza larga, boleadora, etc...) elegía un arma con la cual se sentía mas a gusto y se especializaba durante toda su vida con ella, así luego los ejércitos se formaban según el arma de especialización del guerrero.

Sin duda el arma en la que más se especializaron fue la macana, la que usaban para destrozar las armaduras hispanas de un solo golpe.

Se han encontrado macanas de madera de más de 15 kilogramos, lo que habla de la fuerza de quienes las portaban.

En cuanto a uso del caballo, existían diversas técnicas sobre el, como el lanzar la lanza y la boleadora montado sobre el, también el tomar las riendas por los dientes para usar armas en ambas manos, el esconderse sobre un costado del caballo y saltar sobre el caballo en galope.

Algunas prácticas de los weichafes consistían en inyectarse debajo de la piel de hombros, espaldas, piernas, brazos y cuello, polvo fino de roca durísima (Lauenkura) o de huesos de puma pulverizados para adquirir dureza, fuerza y valentía.

Algunos soldados se convertían así en "inmortales" de gran ferocidad en el combate.

La preparación espiritual: El “Trepelaimidzuam”.

La resistencia al dolor era importante entre los Weichafes, como la entrega en paz consigo mismo ante una “buena muerte”.

Se veía, el morir en combate como algo sagrado, y un curso natural de la vida de un guerrero.

Largos ayunos en solitario en los bosques o montañas, sentarse en brazas hirviendo, o desnudos en la nieve eran prácticas habituales dentro de los estados de trance del Weichafe.

Bañarse varias veces al día en las frías aguas de cascadas (Traitraiko) para purificar el alma y el espíritu, acostumbraba al cuerpo a condiciones extremas y endurecía el carácter y los mantenía limpios y sanos.

El guerrero mapuche iba a la guerra recién bañado y con ropa limpia, pues para el la guerra era algo sagrado, un campo de acciones en que podían manifestar lo mejor de sí mismos y sus más altas cualidades.

Los guerreros mapuches tenían una palabra: TREPELAIMIDZUAM, que quiere decir "vigilarse a si mismo", es la auto disciplina de una vida recta, dedicada al entrenamiento físico, la purificación espiritual y la destreza mental, esto al masificarse permitía que la “Ad Mapu” (justicia-ley-costumbres de la tierra o tierra justa) mantuviera a la sociedad cohesionada por medio de una armonía de los elementos, susceptibles a la animosidad colectiva de las personas de toda la sociedad mapuche.

De esa forma es que el Weichafe adquiría el “Newen” (Poder), el “Newen Mapu” (poder de la tierra), el “Newen Lüfke” (poder del relámpago), venido de los animales totémicos respectivos de cada guerrero, muchas veces, emparentados al clan o familias respectivas, quienes provenían de un mismo “Rewe” o ancestro.

Es el momento en el cual se inicia el “Inchin Aukan” (yo resisto), concepción que hace referencia a que la tierra que pisas es sagrada, y es por eso que el arte de la guerra no proviene del odio si no del “Dwan” (amor a la tierra madre o patria).

La rigurosa preparación física/mental e espiritual y la destreza en el manejo de las armas, hizo del araucano un guerrero digno de ser considerado uno de los mejores en el mundo, por su capacidad física, su alta motivación patriótica, su severa disciplina, por un verdadero culto al cuidado y manejo de las armas, por su capacidad de soportar el frío, el calor, el hambre, la sed y el dolor y desprecio por la muerte.


Hoy convertido en un deporte de competición en Chile y de ahí tal vez su controversia con las raíces del verdadero Kollellaullin.

La misma suerte que estos indígenas de tierras Chilenas y Argentinas, corrieron otros por los dos continentes americanos. Con la misma destreza para el combate, el mismo valor y las mismas técnicas o similares para el combate y su estrategia de lucha.

Por alguna razón extraña que no podamos entender, a los indios se les ha intentado borrado de la memoria histórica, lo que pudo haber sido un legado del arte de la guerra, hoy permanece oculto y secreto. Algo habrán hecho bien para subsistir a nuestros días, con su cultura y sus técnicas ancestrales de lucha, que aunque ocultas y no escritas en los libros de historia, siguen vivas.

Existen otros métodos, otros sistemas de lucha, que aun no consideradas como artes marciales, no son menos peligrosos y en ocasiones letales.

MÉXICO - LUCHA TARAHUMARA

La Lucha tarahumara es una lucha tradicional y autóctona del estado de Chihuahua, en la república mexicana, que se practica como juego de entretenimiento autóctono dentro del folclore popular.

Ya desde tiempos muy remotos, México ha estado impregnado de grandes guerreros en la historia.

CHUPA PORRAZO o XHUPA PORRAZO - MÉXICO

El Xhupa Porrazo, que en zapoteco significa “dos golpes” o “dos caídas”, tomando la variante del zapoteco del Istmo de Tehuantepec, donde “chupa” es “dos”. Lo de “porrazo” se entiende como una caída o un golpe. “Porrazo”, sin embargo, no es palabra zapoteca, sino que viene del español. Lo que sí existe en zapoteco es la palabra “porra” que significa nudo, pudiendo dar una semejanza a las llaves o candados que se usan en la pelea.

La práctica del Xhupa Porrazo encuentra su origen en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, donde son cuatro barrios los que la practican: Juchitán, Ixtepec, Tehuantepec e Ixtaltepec. Se celebran torneos dentro de las comunidades, en los que participan tanto jóvenes como adultos. El Xhupa Porrazo puro es una forma de pelear para fracturar, herir de gravedad o dejar fuera de combate al oponente.

Los orígenes del Xhupa Porrazo datan, según comenta Adrián Romero Díaz, del 300 AC, fecha cercana al apogeo del esplendor de la cultura zapoteca. Incluso se tiene evidencia visual en grabados que se encuentran en las ruinas de Monte Albán.

El Xhupa Porrazo se basa en la imitación de movimientos de siete animales con los cuales se tiene una conexión física y espiritual, algo parecido a lo que podemos encontrar en algunos estilos de Kung Fu. Los animales son la serpiente (venda), el águila (biphia), el ocelote (peye), el mono (migu), el venado (biguina), la iguana (buxhashi) y el armadillo (gupi).

También se asimilan armas, las cuales con el tiempo fueron modificadas o sustituidas. Tenemos la nayula, que es como un machete; la ichi-corta, que es una lanza con punta, la agucha-larga, una lanza normal; el guiche, una honda; la dova, una cuerda; el gulliu, un cuchillo; la llaga ille, un palo con punta de piedra y el do ille, las boleadoras.

Otro sistema que presume ser ancestral de los guerreros Mayas o como poco autóctono de México, es el XILAM.

Según éstos el Xilam está basado en fundamentos guerreros de combate; mexica, maya y zapoteco del México prehispánico, Xilam es un arte marcial de origen mexicano impulsado por la profesora Marisela Ugalde Vázquez de León, a través de la Asociación Mexicana de Artes Marciales Prehispánicas XILAM, A.C.

Este arte mexicano de pelea, retoma su nombre de Xilam o Dzilam una palabra de origen maya, cuyo significado es pelarse o quitarse la piel, ya que parte de sus preceptos consisten en dejar a un lado el ego, pues bajo la piel, las mujeres y hombres de todo el mundo son iguales. Pero yo cuando veo un arte marcial o sistema de lucha que dice ser autóctono por ejemplo de México y los veo con indumentaria Oriental tipo Karategi, empiezo a desconfiar de su veracidad o fundamento histórico. En méxico en la prehispánica, jamás pudo entrar el Karategi en el continente americano.

Mucho más parecido al Chupa Porrazo mexicano, está el TAKANAKUY, como ya hemos visto en el artículo anterior. Una vez más se dan las características de similitud entre un sistema de lucha y otro. Del mismo modo que podemos encontrar las similitudes entre el Kendo japonés con el Kumdo coreano, la lucha leonesa con la lucha canarias y esta a su vez con la lucha senegalesa o en wolof Lamb o Laamb.


Volvemos al viejo continente Europeo.

Ya desde la antigüedad en Europa, como en el resto del mundo, han existido métodos y sistemas de lucha. En Grecia se desarrolló el Pankration Athlima es un arte marcial griego milenario, su origen se pierde a través de la historia. Es una combinación de boxeo y lucha, similar hasta cierto punto a las MMA modernas. Bastante conocido y por tanto no voy a extenderme mucho más.


Volvemos al viejo coYa desde la antigüedad en Europa, como en el resto del mundo, han existido métodos y sistemas de lucha. En Grecia se desarrolló el Pankration Athlima es un arte marcial griego milenario, su origen se pierde a través de la historia. Es una combinación de boxeo y lucha, similar hasta cierto punto a las MMA modernas. Bastante conocido y por tanto no voy a extenderme mucho más.

Paralelamente, otros métodos de lucha se practicaban también en la antigua Roma


No podemos descartar la posibilidad de que éstas influyeran en otros sistemas de lucha europeas.

Tanto Griegos como Romanos, tenían sus propios ejércitos, donde en muchas ocasiones se veían obligados a defenderse cuerpo a cuerpo, una vez eran desarmados. Lo cierto es que nadie puede dudar de su eficacia en cuanto a estrategias de guerra y su forma y manera de combatir.

Los propios Gladiadores tenían sus escuelas (Dojos) para perfeccionarse en la lucha.


Entendemos que Asia es el continente más extendido en cuanto a conocer sus diversos sistemas de lucha, desde la India, extendiéndose por toda China, Japón o Corea. Pero hay otros muchos más sistemas poco conocidos incluidos en el continente asiático.
Por ejemplo el que se lleva a cabo en Mongolia, por citar uno de ellos.




Llegado a este punto, nos vemos obligados a retroceder en el tiempo donde se afirma por algunos historiadores que las artes marciales nacen a partir de Bodhidharma, también conocido como Daruma o Tamo.

La India, posiblemente sea el país con más historia y cantidad de sistemas de artes marciales que pueda tener cualquier otro país del mundo. Mucho antes de llegar estas a China a través de Bodhidarma, otros sistemas de lucha se llevaban a cabo en la India. Pero eso, será en el próximo y último artículo.

CONTINUARÁ....

-Ricardo Mercado Sierra-




No hay comentarios:

LA GUARDIA CIVIL- LA BENEMÉRITA

 Nota: Este artículo no pretende hacer ningún tipo de apología política, sino simplemente aclarar algunos conceptos muchas veces confundidos...